jueves, 5 de diciembre de 2013
TEXTO Y DISCURSO EN CHIMBOTE
Sobre el texto y  discurso existe una problematización en su definición y,  en casi toda la bibliografía no está ausente la ambigüedad, la polisemia y hasta la sinonimia. Por lo tanto, si alguien preguntase qué es el discurso y  qué es el texto, habría que replicar: ¿”Desde qué perspectiva estás preguntando?” Por ejemplo Sarfati (1993) explica que el discurso puede tener un sentido específico  al referirse a la conversación y una tendencia general, al referir a toda clase  de signos. Van Dijik, lo reafirma:
“….debemos tener conciencia clara de la diferencia teórica entre el uso abstracto del término "discurso" cuando nos referimos a un tipo de fenómeno social en general y el uso específico que hacemos de él cuando nos ocupamos de un ejemplo concreto o un ejemplar determinado de texto o de conversación”.
En otras palabras,  se puede enlazar con la la concepción de  la lingüística textual  que estudiaba al texto sin contexto , mientras que la disciplina del Análisis del discurso, consideraba al discurso como un texto  en el contexto. En este trabajo nos referiremos básicamente al discurso como generalidad  y que opera a nivel de las ideas o del contenido semiológico con que la sociedad y  suma de textualidades colectivas individuales se desenvuelven. Creemos, como decía Van Dijik, que  el discurso es una parte intrínseca de la sociedad y participa de todas sus injusticias, así como de las luchas que se emprenden contra ellas. Por eso,  todo ensayo, todo trabajo no solo debe limitarse a  brindar una descripción  elemental de las entidades que se suceden en  el acontecer de la realidad, llámese pólitica, cine, literatura, etc, sino que  debe haber una criticidad, según Van Dijik:
“Los analistas críticos del discurso no se limitan a observar tales vínculos entre el discurso y las estructuras sociales, sino que se proponen ser agentes del cambio, y lo hacen como expresión de solidaridad con todos los que necesitan con urgencia ese cambio “.
De estas ideas expuestas habría que preguntarse, por ejemplo, ¿Cómo ha  evolucionado el  discurso social y político en Chimbote a partir de  la historia? ¿Ha existido una postura heterodiegética de la historia como ensoñación en los textos de Unyén o de los demás  “historiadores”? ¿Ha sido el discurso sociopolítico de los gobernantes de turno un acercamiento a lo “Chicha/informal” o es el reflejo de una realidad pobre de espíritu? En los textos periodísticos diversos y en las entrevistas que se han observado por la televisión podemos advertir que los discursos tienen un hilo común: una carencia de ideas y de soporte sociopolítico, ausencia de paradigmas filosóficos y vaguedad en las  propuestas. Por ejemplo el Presidente Regional de Ancash, César Alvarez, (Véase http://www.youtube.com/watch?v=gE4nDYi6iv8)  a través de esta entrevista, revela un modus oprerandi basado en la informalidad, lo que en el fondo transmite el nivel educativo de los gobernantes de turno y la forma en que los argumentos políticos se usan para manipular o maquillar la realidad. Hay en estos gobernantes una política del insumo como estrategia o del  clientelaje como práctica, donde lo importante es la “reelección” y no  el desarrollo  sostenible de la comunidad. A través de un Estudio Crítico del Discurso (ECD) se puede ver que periodistas  “comandos”asumen un rol desde el poder de la autoridad y niegan los demás discursos que entran en contradicción con ellos.  En esta lógica de afirmación y  negación parece afirmarse una ausencia de criticidad social, debido a que los sujetos parecen embrutecidos por la puesta en escena de una realidad “mediática”. 
Por eso,  el contexto chimbotano y neochimbotano  requiere de una lectura profunda que desmitifique la era  arguediana y que deconstruya el mito de la ciudad. Hay que considerar que los discursos marginales y del poder parecen chocar y ser antagonistas, y en ciertos casos llegan a unirse, por ejemplo cuadros políticos de barrio que apoyan los discursos de candidatos  impresentables. ¿Por qué la gente reelige a personajes que lucran con el poder?  ¿Por qué estas personas tienen un imaginario social arraigado a lo decadente, como repertorio de la ciudad chimbotana? ¿Es el discurso de la ciudad una situación emblemática inmodificable? Creemos que la criticidad ausente de los textos sociopolíticos o literarios coadyuvan a  una actitud conservadora, frágil. La discursividad  de la ciudad se muestra aletargada por una condición pasiva, mediocre, de paradigmas educativos  pobres. 
En conclusión, el discurso chimbotano, en el ámbito político , social y periodístico obedece a patrones establecidos por la práctica  informal y  por una conciencia social “farandulera” que apenas advierte de este fenónemo.
SARFATI (1997). Elementos del análisis del discurso.Paris: Nathan
 
EQUIPO: SARITA “LA CARTONERA”
Coral Avila, Erica
Morales Viera, Italo
Pérez Castillo, Sara
Rentería Valera., Betty
sábado, 19 de octubre de 2013
¿MEDIO O FIN? EL USO DE LA COMPUTADORA EN EL AULA
Hoy en día, ante el avance de la tecnología y uso avasallador en los medios educativos, surgen unas interrogantes que nos pueden ayudar a reflexionar sobre sus potencialidades y debilidades. ¿En qué medida  el usar una diapositiva en clase, convierte  a un docente  tradicional en moderno?  ¿Sólo el uso de los soportes tecnológicos es garantía para que la educación sea significativa y útil para el alumno? ¿Es el Facebook una herramienta de distracción o  de utilidad persuasiva? ¿En qué forma el docente reflexiona sobre lo que hace con las herramientas TICs?
Creo que hoy en día  el uso de las computadoras en el aula corre el peligro de ser un elemento pasivo y hasta distractivo,  sino no es aplicado con la suficiente base interactiva, reflexiva y crítica. ¿Sólo el  ludismo es elemento suficiente para garantizar su éxito? ¿De qué sirve una pizarra interactiva frente a un niño que no sabe leer de corrido o cuando sus habilidades matemáticas son deplorables? En  el uso de las nuevas tecnologías  hay  ciertamente elementos que hacen posible el aprendizaje, pero se debe tener en cuenta criterios como contextualidad, sociabilidad, significatividad  y reflexión. No olvidemos que el mejor aprendizaje es  aquel que se almacena en la memoria a largo plazo y no aquel que  se disuelve en las pantallas del ordenador.
jueves, 30 de mayo de 2013
MORFOLOGÍA Y LITERATURA
La literatura es una actividad que usa la palabra como repertorio para su desarrollo dialéctico desde el yo hacia el mundo y viceversa. En base a esto podríamos entender que estudiar la palabra requerirá un dominio de lo formal en sus partes clásicas y que a la literatura poco le importa las enrevesadas cuestiones de la gramática profunda. No obstante, hay algo definitorio: la morfología de la palabra exige una morfología de la emoción, una sintaxis de lo humano.
La morfología es una disciplina que aborda la palabra como organismo estático, casi en actitud de un médico forense. No sé hasta qué punto la morfología enseñe a escribir, pero si puede enseñar a reflexionar sobre los profundos sentidos de los significados mínimos. Nos pone los límites en que la palabra no debe trasgredir lo mínimo indeseable. Jugar con el sufijo es cosa seria y más aún cuando se trata de neologismos. 
jueves, 28 de febrero de 2013
 AL BORDE DEL CAMINO
Al borde de la carretera hallé a Juan O...caminando bajo los efectos de alguna borrachera atroz. Lo reconocí por el perfil mestizo y por el discurso alucinado que escupía a la noche. Lo llamé por su nombre, impávido, sabedor que pronto habría de morirse. Se detuvo y me echó una mirada gris. Me acerqué y le tendí la mano.
-¿Lo conozco?-me preguntó con temor y dejándome desairado.
-Quizás, pero no importa -repliqué-No camine por este sendero porque lo llevará a la muerte.
Rió lanzando grandes carcajadas. La noche era azul y fría y desde el fondo de mí emergía la lástima.
-Déjame en paz-gritó con tono furioso-¿Acaso eres Dios?
Se arrastró lentamente sobre la delgada carretera. Desde el otro lado de la calle, el rumor de la ciudad era grotesco. Lo vi por última vez: parecía una sombra, un pájaro sin alas.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
